Buscar//InicioNúmero ActualArtículosDocumentosAgendaPostgradoQuienes SomosContactoLinks//
--------------------------
Revista Observaciones Filosóficas


Revista Observaciones Filosóficas

Categorías
Revistas y Seminarios de FilosofíaLibros | TraduccionesEntrevistas

Artículos Relacionados


enviar Imprimir

art of articleSeminario de Homenaje Prof. Dr. Mirko Skarica

Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó -entre los días miércoles 10 y jueves 11 de noviembre de 2004- un "Seminario de homenaje al Profesor Dr. Mirko Skarica Zuñiga", con motivo de sus 70 años de edad y su destacada trayectoria como académico e investigador de esta Universidad. Este Seminario contó con Expositores formados en las líneas de investigación desarrolladas por el Prof. Skarica.

A continuación se presenta el discurso inaugural de dicho Seminario así como el Programa de Conferencias.


Presentación

Prof. Dr. Hugo R. Ochoa, Director

Instituto de Filosofía Pont. Universidad Católica de Valparaíso


Srs. Sras:

Este acto de homenaje a Mirko Skarica significa, sin duda, una forma de reconocimiento académico, que bien lo merece, por su trabajo, su aporte a la universidad y, sobre todo, por la formación de discípulos, entre los cuales me encuentro. Sin embargo, hay algo que trasciende el ámbito académico y, no obstante, lo supone y lo fortalece, se trata de la amistad.

Aristóteles en la Ética a Nicómaco (1155 a) afirma que "sin amigos nadie desearía vivir aunque poseyera todos los demás bienes", lo cual significa que la amistad es un bien no sólo superior sino que también, en algún sentido, es capaz de suplir la falta de otros. (1155 b) Al amigo se le desea el bien por él mismo y esto es fundamental en la formación de discípulos, por cuanto siempre se corre el riesgo de restringirles la libertad o utilizar formas sutiles, incluso inconscientes, de limitar o conducir en una dirección predeterminada su desarrollo. Y esto efectivamente por mor del bien del otro, de modo que la amistad supone necesariamente la prudencia, pero no en el sentido de la mera cautela, sino como virtud activa que sabe alcanzar prácticamente el bien propuesto. Pero no se trata meramente de liberar al otro a su aire, sino que al poner en común los bienes (1159 b), al comunicar y compartir lo propio, se comparte no sólo un saber, sino que una actitud originaria, un rigor, una disciplina que constituyen finalmente una suerte de herencia que define el fundamento de los hábitos intelectuales.

Generosidad, prudencia y amistad han caracterizado a Mirko Skarica, quiero decir que constituyen su carácter. Y estas tres virtudes caracterizan una auténtica vocación académica, por cuanto el verdadero sentido de lo universitario es la articulación de Tradición y Tarea, cual era el lema de una antigua colección universitaria. Pero ambas sólo tienen sentido si se conservan vivas en una herencia que abre al porvenir, para ello es necesaria generosidad: convivir, compartir, con quienes pertenecen a otras generaciones, que tienen otros lenguajes y otras premuras. Se requiere prudencia, porque el bien que está en juego depende entero de que sea puesto en común de tal modo que los otros queden, por decirlo así, cautivados y, tratándose de la filosofía puedo usar este término, enamorados. Pero si la filosofía es una forma de filia, es porque precisamente la amistad media entre el amor por la búsqueda y la disposición a ser enseñado; desde un comienzo la filosofía tiene el sentido de una pedagogía, pero desde un comienzo, también, se enfrentan dos formas pedagógicas que, no obstante sus diferencias fueron confundidas, la sofística y la filosofía. La sofística es el saber que carece de filia, que no se gesta en la amistad sino en el mutuo beneficio; con lo cual sostengo que la formación filosófica, y probablemente no sólo la filosófica, requiere de algo análogo a la amititia societatis, sólo que es esta amistad la que permite entrar en esa relación peculiar con el saber que comienza por reconocer la propia ignorancia; porque este reconocimiento no entraña resistencia contra quien nos lo muestra, si se hace al interior de la amistad. Se trata del reconocimiento mutuo de una radical paradoja, la tensión hacia una tarea infinita que por tal se muestra como lo más digno de amar y perseguir, por una parte, y la plena conciencia de los límites que circunscriben la capacidad para emprender esa tarea. De esta manera, la amistad que se gesta en el trabajo académico tiene casi el carácter de una complicidad; una apertura radical que implica el reconocimiento de otro en la intimidad de sí mismo. Este reconocimiento revela una paradoja que, no obstante, en la práctica significa una conquista radical de la propia identidad: el ser humano se perfecciona, es más y mejor, no cuando se engrandece a sí mismo, sino cuando sirve a los demás, se perfecciona a sí mismo cuando ayuda y colabora en la perfección de los otros. Tal es la paradoja: el auténtico propósito de la vida humana es el cultivo de la de los demás. Sólo alcanzamos el bien que es nuestro propio bien, cuando buscamos y queremos el bien del otro como algo que de verdad nos importa, y esto ocurre con la amistad. Tal es la lección práctica de quienes hemos crecido y envejecido en la amistad y sabiduría de Mirko Skarica.

¿Qué significa enseñar filosofía? Como ocurre también con otras disciplinas, lo enseñado no es meramente contenidos sino que éstos son los medios para formar hábitos intelectuales, pero incluso estos hábitos requieren todavía de un complemento central. Sócrates pregunta a Gorgias, quien se precia de ser capaz de enseñar retórica, de adiestrar a otros en el poder de las palabras, si además de esto les enseña a sus discípulos a hacer buen uso de este saber. En el curso del diálogo, son los discípulos mismos quienes responden a esta pregunta, revelándose dignos de su maestro sofista, pero lo mismo ocurre con los discípulos de Sócrates, filósofo; en el primer caso el saber es entendido como mero poder, en el segundo es entendido como una responsabilidad para con los demás. Y es eso lo que se aprende de los maestros, ser discípulo reconocerse en deuda con un maestro, significa adquirir un deber para con nuestros alumnos, el deber de formarlos no sólo en hábitos intelectuales, sino también en hábitos morales, porque sin este complemento la filosofía se transforma fácilmente en mera sofística. A este respecto, Mirko Skarica enseña y muestra, con esto quiero decir que hay una perfecta armonía entre el decir y lo dicho, todos aprendimos de él que la filosofía es rigor en la lectura de los textos, sobriedad en la interpretación, pero es ante todo comprensión del mundo que nos toca vivir, en ese sentido sus ejemplos son siempre del día y referidos a la vida cotidiana.

Esa misma disciplina, contrariamente a lo que podría pensarse, ha conquistado alumnos para sus seminarios optativos. Cualquiera pensaría que un seminario dictado un sábado en la mañana no tendría alumnos y, sin embargo, cuenta con fieles seguidores que animados no sólo por el tema, sino tal vez sobre todo por el marco y estilo en el que se desarrolla, asisten y lo promueven. Se produce allí un clima que alienta la discusión y el diálogo y se produce con toda naturalidad eso que muchos pretendemos sin conseguirlo, que todos aprendan de todos, que el profesor se transforme en mediador y que todos salgan motivados para investigar más allá de lo que ha sido tratado en clases. Insisto en que esto ocurre con toda naturalidad, porque en Mirko Skarica no hay, es imposible que lo haya, el más mínimo ápice de impostura, así sea con propósitos pedagógicos.

Haber tenido a Mirko Skarica como maestro y como amigo, y todo ello en torno a la filosofía, permite comprender sin duda mejor los diálogos platónicos, los tratados de Aristóteles, las Sumas de Tomás de Aquino, el sistema de Schelling, los pensamientos de Frege, las investigaciones de Wittgenstein, las meditaciones de Husserl, y eso no sólo porque acudimos a sus lecciones sobre estos tópicos, sino sobre todo porque el temple de ánimo que es propio de la filosofía, sólo se lo puede entender cabalmente si se lo ve vivo y actuante.


Hugo R. Ochoa


 


Miércoles 10 de Noviembre

9:00 hrs.

Presentación

Prof. Dr. Hugo R. Ochoa, Director

Instituto de Filosofía Pont. Universidad Católica de Valparaíso

9:15 hrs.

Video: "Mirko Skarica, Esbozo para una biografía documental"

Dirección: Adolfo Vásquez Rocca.

9.30 hrs.

Prof. Dr. Dietrich Lorenz Daiber

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Valparaíso

"La filosofía en Chile"

10.00 hrs.

Prof. Dr. Patricio Oyaneder Jara

Departamento de Filosofía, Universidad de Concepción

"Sentido de la Ética kantiana"

10.30 hrs.

Prof. Dr. Marcelo D. Boeri

Universidad de Los Andes

"'Desear como se debe y enojarse como se debe'. Sobre el tratamiento aristotélico y estoico de los estados emocionales".

11.00 hrs.

Café

11.30 hrs.

Prof. Dr. Alejandro G. Vigo

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Chile

"Conciencia moral y facultad del juicio. Kant y el camino reflexivo hacia la ética de la situación"

12.00 hrs.

Prof. Dr. Jaime Araos San Martín

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Chile.

"Sentido y contradicción en la Metafísica de Aristóteles"

13.00 hrs.

Almuerzo

16.30 hrs.

Prof. Dr. José Tomás Alvarado

Instituto de Filosofía, Universidad de Los Andes

"Desafíos de integración.

Tensiones Entre metafísica y epistemología"

17.00 hrs.

Prof. Dr. Juan C. Ossandón Valdés

Instituto de Filosofía Pont. Universidad Católica de Valparaíso

"Ontología del Cristianismo"

17.30 hrs.

Café

18.00 hrs.

Prof. Dr. Juan A. Widow Antoncich

Universidad Adolfo Ibañez

"Voluntad y razón en la noción de soberanía"


Jueves 11 de Noviembre

9.30 hrs.

Prof. Dr. José Luis Widow L.

Universidad Adolfo Ibáñez

"Filosofía Política"

10.00 hrs.

Prof. Dr. Ricardo Espinoza L.

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Valparaíso

"Babel"

10.30 hrs.

Prof. Dr. Hardy Neumann Soto

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Valparaíso

"El ser como predicado del pensamiento"

11.00 hrs.

Café

11.30 hrs.

Prof. Dr. Cesar Lambert Ortiz

Universidad Católica del Maule

"Husserl: la idea de la fenomenología"

12.00 hrs.

Prof. Dr. Mirko Skarica Zúñiga

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Valparaíso

"El juicio predicativo en Frege"

13.00 hrs.

Almuerzo

16.30 hrs.

Prof. Dr. Jorge Peña Vial

Instituto de Filosofía, Universidad de Los Andes

"La expulsión de los artistas de la ciudad. Ni

Esteticismos amorales ni exclusiones moralistas"


17.00 hrs.

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Andrés Bello.

"Lógica paraconsistente y giro estético de la Filosofía"

17.30 hrs.

Café

18.00 hrs.

Prof. Dr. Manuel Correia

Instituto de Filosofía, Pont. Universidad Católica de Chile

"La inducción en Aristóteles y sus antecedentes

problemáticos en Sócrates y Platón"

18:30 hrs.

Prof. Dr. Niels Öffenberger

Universidad de Münster, Alemania

"Teoría de la predicción en 'De Interpretatione' de Aristóteles".

19:00 hrs.

Ceremonia de clausura.

Presente Instituto de Filosofía.



| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 -    [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] -